Blog

Economía mexicana con perspectivas positivas a largo plazo: expertos

Economía mexicana con perspectivas positivas a largo plazo: expertos

Al participar en el panel ‘Diversificación en modelos de financiamiento’, con el que arrancó el segundo día de actividades de Expo Desarrollo Inmobiliario The Real Estate Show 2025,

Raúl Martínez-Ostos, director general de Barclay's; Emilio Romano, director del Bank of America y presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM); y Jorge Combe, cofundador y CEO de DD360, analizaron el presente y futuro del financiamiento en México, la situación macroeconómica y los retos que enfrentan los desarrolladores medianos ante un sistema financiero altamente concentrado.

En su participación, Martínez- Ostos reconoció que si bien el contexto macroeconómico mexicano no es para celebrar, sí ofrece fundamentos sólidos: finanzas sanas, inflación en convergencia hacia los objetivos del Banco de México, cuentas externas financiadas con capital de largo plazo y un sistema financiero bien capitalizado. No obstante, advirtió que estas condiciones, aunque necesarias, no son suficientes.

En su análisis sobre las tasas de interés, destacó que las condiciones están cambiando: se espera una reducción paulatina de la tasa de referencia hasta cerrar el año en 7.5%, lo que representa un alivio frente a los niveles cercanos al 11% que asfixiaban al financiamiento productivo. A pesar de la cautela de la Reserva Federal, el Banco de México ha mostrado voluntad de desmarcarse y actuar en función de la estabilidad inflacionaria y cambiaria interna.

“Mientras el tipo de cambio se mantenga estable y la inflación siga bajando, hay margen para una política monetaria más relajada”, apuntó Martínez-Ostos, y señaló que ya se vislumbran señales positivas en la construcción de vivienda.

Nearshoring: una oportunidad estratégica
Por otro lado, los panelistas coincidieron en que el nearshoring representa una oportunidad histórica para México.

Martínez-Ostos afirmó que la integración con Estados Unidos no es opcional sino estratégica. El conflicto comercial entre EU y China ha reposicionado a México como socio clave en la reconfiguración de cadenas de suministro. No obstante, advirtió que para aprovechar esta coyuntura se requiere una agenda clara de infraestructura, seguridad y estado de derecho.

Por su parte, Emilio Romano indicó que el nearshoring ya está ocurriendo, aunque su impacto a corto plazo está opacado por la incertidumbre que ahora proviene de Estados Unidos. Históricamente, México ha crecido apalancado en el dinamismo estadounidense. Pero hoy, dijo, “ese motor está apagado”, y mientras tanto, las inversiones se frenan.

Crédito inclusivo: el gran pendiente
Otro de los temas centrales de la conversación fue la dificultad que enfrentan los desarrolladores medianos para acceder a financiamiento.

Al respecto, Jorge Combe apuntó que mientras tres o cuatro grandes desarrolladores acaparan la atención de la banca, cientos de empresas deben “rogar” por ser atendidas, además de que las condiciones que se les aplican son desproporcionados y terminan por excluirlos del sistema formal.

Romano afirmó que la banca está comprometida con el crédito, especialmente en proyectos productivos como el crédito puente, que está creciendo a doble dígito. No obstante, subrayó que para prestar se necesita certidumbre y, sobre todo, información crediticia.

“Muchas veces, las cadenas de información crediticia en México son muy difíciles de crear, especialmente en sectores informales como el inmobiliario”, dijo.

Asimismo, destacó que la ABM ya trabaja en propuestas para revertir ese ciclo vicioso de informalidad e impulsar la bancarización del sector. A su juicio, una banca inclusiva no es posible sin formalidad, transparencia y una cultura de cumplimiento.

Una economía en transición: tecnología, salarios y bienestar
Romano abordó una dimensión estructural del desarrollo mexicano: el cambio en la composición del trabajo y el capital. En un futuro dominado por la automatización y la inteligencia artificial, dijo, la mano de obra perderá peso frente al capital. Sin embargo, subrayó que México está bien posicionado: cuenta con población calificada, salarios competitivos y cercanía estratégica con EU.

Además, destacó un cambio importante: en los últimos años, el ingreso laboral como proporción del PIB ha crecido, lo que implica una redistribución de riqueza del capital hacia el trabajo. "Han sido buenos años para el sector laboral en México", sentenció.

Recomendaciones: más mercados, más inversión
Para cerrar, los panelistas coincidieron en que es urgente fortalecer el mercado de valores mexicano.

Martínez-Ostos recordó que muchas grandes empresas nacionales están mal valoradas y pocas se atreven a emitir. “Necesitamos cambiar la ley del capital”, dijo, y crear mecanismos para canalizar el ahorro hacia la economía productiva.

Romano, por su parte, planteó que México no necesita quitarle una gran cuota de comercio a China para desarrollarse: “Con que captemos 1% del comercio que hoy va hacia China, podríamos crecer al 2% anual”.

El mensaje final fue claro: México tiene los ingredientes para convertirse en un país desarrollado. Terrenos hay. Capital también. Faltan financiamiento, certidumbre, y una estrategia clara para convertir el nearshoring en desarrollo sostenible. Para ello, la banca, los reguladores, los desarrolladores y el gobierno deben trabajar de la mano.

“Estamos en el minuto 85 del partido, y las oportunidades aparecen cuando todo parece más complicado”, concluyó Martínez-Ostos.

Ferrocarril de Cuernavaca 76, P.7,
Col. Lomas de Chapultepec,
Alcaldía Miguel Hidalgo,
C.P. 11000, CDMX, México

Teléfonos
+52 (55) 5540 3181
+52 (55) 5540 3196
+52 (55) 5540 3046

InfoADI